Portada de la universidad
Universidad de Buenos Aires logo

Especialización en Estructura Jurídico Económica de la Regulación Energética

Universidad de Buenos Aires

Título: Especialista en Estructura Jurídico Económica de la Regulación Energética

Resumen de la carrera

  • Tipo de grado Especialización
  • Modalidad Presencial
  • Duración 1 año y medio
  • Sede principal Ciudad de Buenos Aires

¡Obtén más información!

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa tu apellido.
Por favor, ingresa un email válido.
Por favor, ingresa tu número de teléfono.

Al hacer clic en "Solicitar información" aceptas nuestros Términos y Condiciones y Política de Privacidad.

Descripción

Objetivos

  • Diseñar y ejecutar un programa de fortalecimiento y apoyo a las actividades de capacitación para mejorar los perfiles de formación profesional en temas regulatorios, destinado a los Recursos Humanos del Sector Energético Argentino, con extensión a la región del Cono Sur de América Latina.
  • Integrar el Saber Teórico Regulatorio con los conocimientos que provienen de la experiencia de su aplicación a la realidad.
Condiciones para el desarrollo sostenible del Sector Energético - Marco de Referencia constitutivo de los Ejes Temáticos.

  • La Energía constituye uno de los componentes necesarios para el desarrollo socio -económico de cualquier sociedad moderna.
  • El consumo Energético muestra hoy un crecimiento sostenido, con serias implicancias para las políticas de protección del Medio Ambiente y a la preservación de los recursos para las futuras generaciones.
  • La preocupación por la preservación de los Recursos No Renovables y el descubrimiento de nuevos sustitutos ha generado el moderno concepto de Desarrollo Sustentable.
  • El Desarrollo Sustentable ha de lograrse en un contexto caracterizado por la integración de los mercados, la tendencia a la globalización de las economías y por el desafío que representa las garantías de seguridad en el abastecimiento, una equitativa distribución social de los recursos disponibles así como el control y la contención de los efectos negativos sobre el medio ambiente del Cambio Climático.
Aspectos destacados del Diseño Curricular:

Conforme el marco de referencia antes mencionado, y para el cumplimiento de los objetivos trazados para este Ciclo 2010, se deben destacar los siguientes aspectos especiales del Plan Curricular:

  • Políticas de Innovación Regulatoria: búsqueda de una constante formulación para los nuevos desafíos que plantea el desarrollo del Acontecer Regulatorio.
  • El Desarrollo Sustentable de los Sectores del Gas Natural y Electricidad. (el caso Argentino)
  • Estudio de las cuestiones vinculadas a la Integración Energética Regional. Para ello se tendrá en consideración el desarrollo de la infraestructura de la región, la existencia de recursos energéticos de posible aprovechamiento común, y la sinergia de su utilización con políticas consensuadas.
  • Cuestiones Ambientales: control y contención de los efectos producidos por el Cambio Climático.
  • Estudio de las políticas contemporáneas relativas a la responsabilidad social empresaria.
Programa de la Carrera:

  • Esta Carrera, a nivel de Posgrado, se desarrolla en tres Módulos (o Ciclos) presenciales: Básico, Intermedio y Avanzado, y un Seminario de Clausura de nivel internacional.
Ciclo Básico (duración: 6 meses).

  • El objetivo pedagógico de este Ciclo es homogeneizar el nivel de conocimiento de los participantes, con una perspectiva interdisciplinaria, poniendo el acento en temas económicos, legales, ambientales y de gerenciamiento de las Unidades Reguladas.
  • Está diseñado sobre la base de seis Ejes Temáticos.
  • Economía de la Regulación Energética.
  • Regulación Económica de la Industria de Redes.
  • Economía y Finanzas Corporativas (Management Regulatorio).
  • Economía de los Recursos Naturales y Regulación Energética.
  • Estructura legal de la Regulación Energética.
  • Estructura Institucional de la Regulación Energética.
Metodología:

El desarrollo del Programa abordará los contenidos teóricos con especial referencia a la técnica de análisis y estudio de casos reales de la regulación.

Ciclo Intermedio (duración: primer cuatrimestre del segundo año)

  • Tiene como objetivo profundizar el análisis de los principales casos reales vinculados a la regulación de la actividad energética.
  • Debido a la importancia estratégica de su temática, el diseño curricular de este Ciclo tiene en cuenta institutos centrales de la Regulación Energética Argentina, a saber:
  • a) La Estructura tarifaria del Sector Regulado del Gas Natural y de la Electricidad y el proceso de revisión tarifaria.
  • b) Casos de expansión de los Servicios: Transporte de Gas Natural y Electricidad.
  • c) Casos Paradigmáticos para el análisis de técnicas de Management Regulatorio aplicado a situaciones de crisis y otras emergencias.
  • d) Políticas y técnicas de Equidad Distributiva, universalidad del servicio y tarifa social.
Ciclo Avanzado (duración: segundo cuatrimestre del segundo año)

Los principales temas de este componente son:

Políticas de Integración Energética en el Cono Sur de América Latina

  • A. Integración energética: interconexiones eléctricas, gasíferas y petrolíferas en América. Los acuerdos institucionales: ALCA, MERCOSUR.
  • B. Ventajas y desventajas de la integración y su impacto en los mercados nacionales.
  • C. Políticas regulatorias comparadas.
  • D. Normas regulatorias comparadas: la seguridad pública, el medio ambiente y la competencia.
  • E. Conflictos interjurisdiccionales: nacionales e internacionales.
  • F. Modos de resolución de conflictos: recursos, arbitrajes y recursos al CIADI.
Seminario Final (duración: noviembre del segundo año)

Consiste en la realización de un encuentro de alto nivel entre técnicos del Sector Público, del Sector Privado y Autoridades Políticas, para que se convierta en un foro de discusión de las principales políticas de la regulación sectorial.

Duración total de la Carrera: Dos Ciclos Lectivos anuales.

Cuerpo docente de la Carrera

Director de la Carrera: Dr. Eduardo Ramón Zapata
Subdirector de la Carrera: Dr. Roberto Pons
Coordinadora Académica: Dra. Adriana Katurchi.

Profesores Coordinadores

  • Ing. Daniel Muguerza
  • Ing. Raúl Bertero
  • Lic. Raúl E. García
  • Lic. Fabián Bello
  • Dr. Andrés Nápoli
  • Dr. Diego Sarciat
  • Dra. Marcela P. Valdez
  • Lic. Eduardo Lerner
Profesores

  • Ing. Juan Legisa
  • Lic. Diego Guichón
  • Ing. Julio Bragulat
  • Ing. Alejandro Sruoga
  • Dr. Miguel Sama
  • Dr. Daniel Montamat
  • Dr. Rubén Sabatini
  • Dr. Pablo Bellido
  • Dr. Osvaldo Pitrau
  • Dr. Gabriel E. M. Wilkinson
  • Dr. Enrique Zuleta Puceiro
  • Lic. Esteban Greco
  • Lic. Alejandro Hassan
  • Lic. Andrés Di Pelino
  • Dr. Felipe Rodríguez
  • Lic. Fernando Abadie
  • Dr. Nicolas Eliaschev
  • Dr. Hernán Flores Gómez
  • Ing. Hipólito Choren
  • Ing. Osvaldo Postiglioni
  • Lic. Ernesto Kerszberg
  • Lic. Maria Fernanda Martinez
Profesores extranjeros invitados

  • Dilma Rousseff 
    Universidade federal do Rió Grande Do Sul, Brasil
  • Adilson de Oliveira 
    Universidad Federal de Río de Janeiro
  • JoÆo Lizardo Rodrigues Hermes de Araújo 
    Universidad Federal de Río de Janeiro
  • Jaime Bravo 
    Universidad Católica de Chile
  • Raymond Lawton 
    Universidad de Ohio State (NRRI), Estados Unidos
  • Robert Burns 
    Universidad de Ohio State (NRRI), Estados Unidos
  • Kenneth Costello 
    Universidad de Ohio State (NRRI), Estados Unidos
  • Jesús Velázquez 
    Universidad Nacional de Colombia, Colombia
  • Carlos Pombo 
    CIER, Uruguay
  • José Félix García García 
    ARPEL, Uruguay
  • Jean-Marie Bourdaire 
    Escuela de Minas de París, Francia
  • Gerald Doucet 
    Universidad de Carlenton, Canadá
  • Patrick Lagadec 
    Escuela Politécnica de París, Francia
  • Jacques Percebois 
    Universidad de Montpellier, Francia
  • José Ignacio Pérez Arriaga 
    Universidad de Comillas, España
  • Stephen Ross 
    Universidad de Illinois, Estados Unidos
  • Paul Sotkiewicz 
    Universidad de Florida, Estados Unidos
  • Brenda Shaffer 
    Universidad de Haifa
  • Oded Balaban 
    Universidad de Haifa
  • Stephen Thomas 
    Universidad de Sussex, Gran Bretaña
  • Héctor Pistonesi 
    Fundación Bariloche
Régimen Académico

  • Clases Presenciales: Dos veces por semana en horarios vespertinos.
  • Proceso de Evaluación Final en cada Ciclo.
  • Tesina Final y Examen Final ante un Tribunal Docente.
  • Título Oficial emitido por la Universidad de Buenos Aires.
Requisitos de Admisión

  • Fotocopia del Título Profesional emitido por Universidad reconocida.
  • Dos fotos carnet.
  • Abono de matrícula.