Objetivos generales
El objetivo fundamental de la carrera es formar Especialistas en Oncología desde una perspectiva integral, que contemple los aspectos éticos, epidemiológicos, y comunicacionales orientados a la efectiva identificación y resolución de los problemas asistenciales a partir de un adecuado diagnóstico y tratamiento de las patologías de la especialidad.
Dentro de la competencia clínica:
- Realizar una evaluación completa de la enfermedad actual del paciente, desde su diagnóstico histológico hasta la extensión de la enfermedad.
- Evaluar los antecedentes de la enfermedad actual en cuanto a su evolución y sus tratamientos previos con sus resultados y consecuencias.
- Evaluar las comorbilidades y medicamentos que puedan influenciar las futuras conductas terapéuticas o la evolución de la enfermedad.
- Abordar en forma integral al paciente.
- Establecer un plan diagnóstico para obtener todos los elementos para las evaluaciones previamente mencionadas.
- Realizar diagnósticos diferenciales de la enfermedad oncológica de cada individuo en particular y llegar a un diagnóstico definitivo que le permita encarar un tratamiento adecuado.
- Establecer estrategias terapéuticas con el diagnóstico adecuado acorde a los conocimientos actuales.
- Interactuar en un ámbito interdisciplinario con los otros especialistas que deben intervenir en el plan diagnóstico y terapéutico.
- Conocer plenamente los beneficios y riesgos de cada modalidad terapéutica que recomiende y adecuarla a cada individuo en su situación particular.
- Tener un conocimiento profundo de todas las modalidades de tratamiento médico oncológico que incluye quimioterapia, terapia radiante, hormonoterapia, pequeñas moléculas y anticuerpos monoclonales, e inmunoterapia en sus diferentes variantes.
- Conocer las drogas oncológicas, sus indicaciones, sus contraindicaciones, sus efectos adversos, su farmacología, sus interacciones farmacológicas, la relación costo beneficio desde el punto de vista médico y desde el punto de vista económico.
- Desarrollar la capacidad de llevar adelante el tratamiento de todo paciente con cáncer.
- Ser capaz de manejar las complicaciones que puedan ocurrir como consecuencia de la enfermedad o de los tratamientos.
- Tener conocimiento de la epidemiología del cáncer y de los métodos de prevención y diagnóstico precoz.
Dentro de la competencia de aspectos comunicacionales y éticos:
- Desarrollar valores éticos, morales e intelectuales propios de un miembro de la profesión médica.
- Actuar con ética y humanismo.
- Respetar a sus colegas.
- Reconocer, valorar y respetar las diferencias culturales, étnicas y religiosas.
- Respetar la opinión de los pacientes.
- Demostrar respeto por las diferencias evidenciadas por los individuos y sus familias.
- Trabajar en un equipo multidisciplinario.
- Mostrar respeto, mesura, objetividad y efectividad en todo momento que desarrolle su actividad.
- Comunicar apropiadamente buenas y malas noticias.
- Desarrollar empatía y una relación adecuada con pacientes y familiares.
Objetivos específicos
Que el alumno:
- Incorpore y aplique los conocimientos teóricos y prácticos sobre los principios básicos de la oncología y sus técnicas de prevención, diagnóstico y estrategias de tratamiento.
- Sea capaz de realizar un manejo integral de pacientes con cáncer, tanto a nivel ambulatorio, como en internación y en las urgencias.
- Adquiera los conocimientos basados en la evidencia para todas las enfermedades oncológicas no hematológicas, con especial interés en los tratamientos médicos, pero con un énfasis importante en la terapia quirúrgica y radiante.
- Participe en equipos multidisciplinarios para poder tratar integralmente al paciente, que incluyan, entre otros, cirujanos oncólogos, radioterapeutas, patólogos, especialistas en diagnóstico por imágenes, psiquiatras, enfermeros, y psicólogos.
- Desarrolle la capacidad de transmitir noticias críticas y de contener la situación emocional que implica la noticia en la familia y el personal.
- Organice y planifique programas para la prevención del cáncer.
- Se capacite para el manejo sintomático y paliativo de los pacientes en el final de la vida.
- Participe activamente en trabajos de investigación clínica.
- Incorpore las particularidades bioéticas y las buenas prácticas que deben aplicarse en la investigación con drogas.
- Sostenga una adecuada relación con el paciente y la familia atendiendo las particularidades que implica la práctica oncológica en el marco ético de su profesión.
- Continúe desarrollando su actualización profesional continua y el análisis crítico de la literatura, y participando activamente en actividades académicas y científicas en distintos escenarios de formación.