Perfil profesional
Los objetivos de la Especialización en Planeamiento Paisajista y Ambiente son:
- Desarrollar actitudes que favorezcan el trabajo interdisciplinario, interinstitucional e inter-actoral en la capacitación de profesionales dedicados al paisajismo.
- Especializar en el campo disciplinar del paisajismo, entendiendo como paisajista al profesional que, en conocimiento de las variables que determinan la dinámica del medio ambiente y a través de criterios y normas, proyecta creando y conservando espacios
armonizados para el desarrollo de la actividad humana, con especial atención al espacio público en las diferentes escalas urbanas. - Capacitar al graduado en el diseño del entorno urbano y rural; en sus aspectos visualesplásticos, funcionales y ecotécnicos; reconociendo las condicionantes sociales, históricas y económicas.
- Contribuir al conocimiento y solución de los problemas que se plantean especialmente en los países de Latinoamérica, con relación a la planificación y diseño ambiental, según sean los casos y los niveles específicos de intervención, en áreas específicas, proyectos de alcance regional, que generan circunstancias y aspectos abiertos y dinámicos luego de una puesta en valor, rescate patrimonial o modificaciones del espacio bio-físico y cultural.
- Fomentar una comprensión flexible y dinámica en los participantes para el desarrollo de un enfoque integrado e interdisciplinario para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, el conocimiento científico y tecnológico, el valor de los recursos naturales afectados y el aporte al desarrollo socioeconómico y cultural de la comunidad.
Mundo laboral
Los fundamentos, la estrategia y los objetivos conducen a lograr un profesional capacitado para:
- Intervenir en el paisaje, interpretarlo en sus aspectos socioeconómicos, culturales y las relaciones humanas con el ambiente y los fenómenos naturales.
- Capaz de verificar la condiciones físicas y culturales del lugar, medir el impacto de las obras sobre el ambiente y anticiparse al resultado final probable.
- Participar en el diagnóstico de la problemática paisajista y del medio y tome decisiones para establecer políticas de protección y preservación ambiental.
- Participar en el planeamiento, programación, implementación y evaluación de los programas que tengan por finalidad el desarrollo de conocimientos y tecnologías
conducentes al planeamiento paisajista en sus escalas provincial, regional, comarcal; rural y urbana. - Desempeñarse en los campos de la investigación, docencia y extensión abordando los temas de paisaje y paisajismo con criterio interdisciplinario.
La Especialidad estructura el proceso de aprendizaje de acuerdo a 4 aspectos concurrentes con el trabajo profesional: el planeamiento, diseño, ingeniería y gestión del paisaje. El dictado se desarrolla total 10 meses, de acuerdo al Calendario Académico. Se compone de 10 encuentros mensuales de 3 días cada uno con 28 horas. En cada encuentro presencial se dictan los Cursos y sus Talleres. Los Cursos se dictan los días jueves y viernes con jornadas de 9 horas y el Taller de Proyecto se desarrolla los días sábados en una jornada de 10 horas. A esa actividad se le adicionan dos Pasantías de 40 horas cada una. La Pasantía I se corresponde con actividades en el medio profesional durante el primer Ciclo: Proyecto y Prácticas Profesionales con sus 40 horas y la Pasantía II se desarrolla durante el segundo Ciclo: Asignaturas, Talleres Temáticos y Trabajo Final se corresponde con actividades en el territorio relacionadas con el Trabajo Final del Participante.