Portada de la universidad
Universidad Nacional de Córdoba logo

Especialización en Psicología Sanitaria

Universidad Nacional de Córdoba

Título: Especialista en Psicología Sanitaria

Resumen de la carrera

  • Tipo de grado Especialización
  • Modalidad Presencial
  • Duración 1 año y 4 meses
  • Sede principal Córdoba

¡Obtén más información!

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa tu apellido.
Por favor, ingresa un email válido.
Por favor, ingresa tu número de teléfono.

Al hacer clic en "Solicitar información" aceptas nuestros Términos y Condiciones y Política de Privacidad.

Descripción

La Especialización en Psicología Sanitaria de la Universidad Nacional de Córdoba es un programa académico diseñado para formar profesionales capacitados en el ámbito de la salud mental. Este posgrado se enfoca en la atención integral de las problemáticas psicológicas en diversos contextos, abordando tanto la teoría como la práctica en la intervención psicológica. Los estudiantes adquieren herramientas para evaluar, diagnosticar y tratar trastornos mentales, así como para promover el bienestar psicológico en diferentes poblaciones.

Plan de estudios

El plan de estudios de la Especialización en Psicología Sanitaria combina formación teórica y práctica. Incluye asignaturas como Psicopatología, Intervención Psicológica, Evaluación en Salud Mental y Estrategias de Intervención. Además, cuenta con prácticas profesionales supervisadas que permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en entornos reales, facilitando así un aprendizaje más profundo y contextualizado.

Objetivos de la carrera

Uno de los principales objetivos de esta especialización es capacitar a los profesionales para que puedan intervenir de manera efectiva en situaciones de crisis y en el tratamiento de trastornos psicológicos. También se busca promover una comprensión integral de la salud mental, enfatizando la importancia de la prevención y la promoción del bienestar psicológico en la comunidad.

Perfil del egresado

El egresado de la Especialización en Psicología Sanitaria estará preparado para trabajar en diversos entornos, tales como hospitales, centros de salud, clínicas privadas y organizaciones no gubernamentales. Poseerá un fuerte conocimiento en psicología clínica y sanitaria, así como habilidades en la intervención y el manejo de casos. Además, estará capacitado para abordar problemas psicológicos desde una perspectiva interdisciplinaria, colaborando con otros profesionales de la salud.

Oportunidades laborales

Los egresados de esta especialización tendrán diversas oportunidades laborales. Podrán desempeñarse como psicólogos clínicos en instituciones de salud, facilitadores de programas de prevención en salud mental y consultores en organizaciones que requieran atención psicológica. También tendrán la opción de trabajar en investigación y docencia, contribuyendo al avance del conocimiento en el área de la psicología sanitaria.

Enfoque interdisciplinario

La formación en esta especialización también promueve un enfoque interdisciplinario, permitiendo a los egresados colaborar con otros profesionales de la salud, como médicos, psiquiatras y trabajadores sociales. Esta colaboración es esencial para ofrecer un tratamiento integral a los pacientes y para abordar de manera efectiva los problemas de salud mental en la población.

Importancia de la salud mental

La Especialización en Psicología Sanitaria subraya la importancia de la salud mental en el bienestar general de las personas. A través de su formación, los estudiantes aprenden a reconocer los factores que influyen en la salud mental y a desarrollar estrategias de intervención que promuevan un enfoque preventivo y terapéutico. Esto es fundamental en un contexto donde los trastornos mentales son cada vez más prevalentes y requieren atención profesional adecuada.

Compromiso ético y profesional

Finalmente, el programa enfatiza la necesidad de un compromiso ético y profesional en la práctica de la psicología. Los egresados son formados para actuar con responsabilidad, respeto y sensibilidad ante las diversas realidades que enfrentan sus pacientes, garantizando así una atención de calidad y promoviendo un entorno de confianza y bienestar.