Objetivos generales de la carrera
Propender a la capacitación en estrategias de desarrollo, brindando elementos conceptuales y metodológicos que permitan al posgraduado abordar el análisis de los complicados sistemas productivos de las zonas áridas y semiáridas.
Propiciar la asistencia técnica y la transferencia, canalizadas mediante la vinculación interinstitucional local, regional e internacional, pública y privada.
Instrumentar emprendimientos con la participación de las Universidades intervinientes en áreas postergadas y de interés común, propendiendo al aprovechamiento integral de los recursos disponibles.
Objetivos específicos de la carrera
- Estimular la investigación y experimentación en el manejo de los Recursos Naturales de las zonas áridas y semiáridas.
- Brindar al maestrando elementos conceptuales y metodologías que permitan abordar el análisis de los sistemas productivos de la zona.
- Desarrollar programas de investigación vinculados al área.
- Capacitar a profesionales del sector productivo en estrategias de desarrollo e intervención en el medio.
- Propender a la formación de Bancos de Datos que reúnan, ordenen y difundan la información existente y la desarrollada en la región en relación a la temática, fortaleciendo una red de interacción y cooperación interinstitucional.
- Generar programas de investigación y desarrollo, orientados por los docentes del Magíster con la intervención de los alumnos del mismo.
- Favorecer la participación activa de la comunidad en el proceso de desarrollo, afianzando y estimulando las capacidades locales para la solución de los problemas económicos-sociales.
- Desarrollar capacidades técnicas calificadas y proveer información sólida que facilite el proceso de planificación y toma de decisiones.
- Contribuir al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción.
- Contribuir a la propuesta de políticas de retención del habitante rural, reforzando los sistemas productivos de estructura familiar y asociativa.
Perfil académico del egresado
- Deberá destacarse por su amplia formación teórico-metodológica y práctica, particularmente con capacidad para actuar como agente de cambio socio-económico-cultural, contribuyendo al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción con responsabilidad ambiental.
- Una visión integradora de los factores ambientales, socioculturales, económicos, legales y técnicos, concurrentes en el desarrollo de zonas áridas y semiáridas para la promoción de un desarrollo sustentable.
- Capacidad para coordinar, administrar y ejecutar actividades propias del desarrollo, como lo son el diseño y ejecución de Planes, Programas o Proyectos orientados a las zonas áridas y semiáridas.