Descripción
Título académico:
Magíster en Geografía de los Espacios Litorales (con orientación en Turismo) y Magíster en Geografía de los Espacios Litorales (con orientación en Ambiente y Recursos Naturales).
Tipo de Posgrado: Maestría académica.
Modalidad: Presencial.
Descripción:
Se trata de un programa académico conjunto entre el grupo GECOS con radicación en el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNP San Juan Bosco y el grupo G.E.O.T., perteneciente al Centro de Investigaciones Geográficas y Socio-ambientales (CIGSA) en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. De este modo hemos logrado consolidar una oferta de posgrado, con idéntico trayecto curricular en ambas universidades, y con presencia regional a lo largo del frente costero atlántico del país.
Perfil del egresado:
Se pretende contribuir a la formación de recursos humanos de excelencia, con capacidades, conocimientos, métodos y técnicas para interpretar, investigar y gestionar la organización, ocupación y el uso sostenible del litoral costero marino y fluvial. Los recursos humanos formados por el presente proyecto de Maestría académica y profesionalmente, estarán capacitados para:
-Identificar la complejidad de los objetos de estudio propios de su campo.
-Participar en actividades de investigación relacionadas con el diagnóstico y gestión integrada de los espacios litorales, desde una perspectiva sistémica.
-Integrar, aplicar y comunicar conocimientos respecto del aprovechamiento y manejo sustentable de los espacios costeros marinos y fluviales, en equipos multi e interdisciplinarios, donde interactúen el sector académico, los administradores de recursos naturales y los tomadores de decisiones.
-Asesorar a tomadores de decisión en temáticas vinculadas al Análisis de Impactos Ambientales, Turismo sustentable, Planificación Estratégica, Desarrollo Sostenible, Ordenación Territorial, Conservación de la Biodiversidad y otras, en áreas litorales, acortando la brecha entre la investigación y la formulación de políticas públicas.
-Mediar en situaciones de conflicto de intereses, para localizar y ordenar usos y actividades socioeconómicas, procurando la sostenibilidad de los recursos en litorales marinos y fluviales.
-Dirigir, gestionar e implementar programas y proyectos de investigación y brindar servicios de docencia de alta calidad en el campo de su especialidad.
-Transmitir el conocimiento científico a la comunidad, contribuyendo a crear conciencia acerca de la relación entre los recursos y servicios costeros y el desarrollo socioeconómico de las comunidades litorales, revalorizando los saberes locales.
Plan de carrera:
El plan de estudios de la carrera se sustenta en una sólida banda teórica, sin dejar de considerar lo práctico y aplicado. Por otro lado, es equilibrado pues se enfoca no sólo hacia el conocimiento de los espacios litorales, costero-marinos y fluviales, desde perspectivas de investigaciones básicas sobre aspectos naturales y sociales, sino también hacia la investigación aplicada y adquisición de habilidades e instrumentos de utilidad en la planificación y gestión de dichos espacios.
Objetivos:
Este proyecto de carrera de Maestría en Geografía de los Espacios Litorales se constituye desde una mirada geográfica inclusiva de saberes diversos, explícitamente holística y a la vez interdisciplinaria en la práctica, articuladora de las dinámicas sociales y naturales que construyen y modifican los espacios costero-marinos y fluviales. Pretende la consolidación definitiva de un ámbito científico-universitario donde formar a profesionales capacitados para llevar adelante proyectos de investigación básica y aplicada, asociada con los campos del diagnóstico, planificación y gestión integrada de espacios litorales. Se sustenta en dos fortalezas básicas: a) cubre un área de vacancia en posgrados que analicen la extensión, diversidad y problemáticas de las costas marinas y fluviales de Argentina y b) nace de la articulación docencia-investigación en temáticas litorales llevadas a cabo por los grupos de Investigación GECOS (UNPAJB) y GEOT (UNMdP) durante la última década, siendo por lo tanto, una consecuencia tangible y comprobable de tareas de investigación previas y no, el origen de las mismas a partir de funcionamiento efectivo de esta carrera de posgrado